...

Trauma vicario: El enorme costo de cargar con el dolor ajeno

Trauma Vicario

Trauma vicario: El enorme costo de cargar con el dolor ajeno

Cuando hablamos de trauma vicario, no es ni más ni menos que el desgaste psicológico o emocional que pueden llegar a sufrir las personas que se dedican a cuidar de otros y que están en permanentemente en contacto con las emociones de otras personas que la están pasando mal.

Por @KeilaCaridad – Editora Psicovivir News

Cualquier persona que mantenga una relación significativa con algún problema y soporte este dolor ajeno y se adentre ante este dolor, puede sufrir este trauma vicario.

Para tener una mejor comprensión de este padecimiento, conversamos con Maddalena Armenise, psicóloga en Psicovivir Internacional.

¿Qué es el trauma vicario?

Cuando hablamos de trauma nos referimos a daño, cuando está relacionado a lo psicológico es la exposición que tuvo la persona ya

sea directa o indirectamente, a una amenaza física o riesgo a su integridad. 

A veces también llamado fatiga por compasión, el trauma vicario describe el fenómeno generalmente asociado con el «costo de cuidar» y está muy relacionado al ámbito de la salud, ya que estos están expuestos a atender a personas que han vivido situaciones traumáticas y son testigos de la situación y de su sufrimiento.

Esto no quiere decir que solo a médicos o psicólogos les pueda afectar. Un cuidador en casa también puede padecer el trauma vicario.

¿Cuáles son las causas que hacen que se manifieste el trauma vicario?

El eje principal de este trauma suele ser la empatía, ya que el hecho de ponerse en el lugar del otro, y exponerse a situaciones o experiencias angustiosas, ocasiona que nuestro cerebro experimente síntomas de angustia similares a los que presenta la otra persona, contagiándonos entonces de sus emociones.

Esto ocurre principalmente porque nuestro cerebro está preparado para protegernos de lo que percibimos como amenazante, y el hecho de ver cómo otros sufren, hace que nuestro cerebro se prepare también para ello.

El trauma vicario está relacionado a un concepto que se llama desgaste por empatía y es ponernos demasiado en el lugar del otro y vivirlo como si lo estuviésemos viviendo en carne propia.

PSIC. MADDALENA ARMENISE

Profundicemos más en lo que dice la teoría

Si nos ponemos un poco más teóricos diríamos que en el cerebro existe algo que se llaman neuronas espejos, que son las encargadas de imitar las acciones que inconscientemente llaman nuestra atención.

Trauma Vicario

Estas neuronas espejo nos permiten sentir empatía, imitar a los demás, así como sentir y saber si alguien nos está mintiendo o engañando.

Al estar expuestos indirectamente al trauma, nuestro cerebro empieza a delinear una imagen empática a través de la activación de estas neuronas en el cortex visual, donde “vemos” el evento como si nos estuviera ocurriendo a nosotros mismos.

Hoy en día a causa de la pandemia y la sobreinformación que existen en las redes, al igual que la información de personas cercanas que sufren a causa del coronavirus, mayor cantidad de personas están sintiendo este trauma ya que se toma como propio ese miedo de poder sufrirlo o que lo sufra un familiar cercano, por la vulnerabilidad que se siente.

PSIC. MADDALENA ARMENISE

Síntomas del trauma vicario, hundirse bajo el peso del sufrimiento

Los síntomas del trauma vicario son similares al estrés postraumático, es decir, la persona empieza a sentir síntomas como si hubiese sido él la víctima.

  • Señales físicas:  Alteraciones del sueño y de los patrones de la alimentación, extremos en energía, cambios en la apariencia, dolores de cabeza, brotes en la piel, problemas digestivos, dolores musculares, fatiga, opresión en el pecho, mareos, temblores, etc.
  • Alertas psicológicas y emocionales: Ansiedad, depresión, alteraciones perceptivas, extremos emocionales, desconcierto, hipervigilancia, problemas para tomar decisiones, pensamientos intrusivos o recurrentes, disminución en la capacidad para solucionar problemas o para hacer razonamientos, falta de concentración, culpabilidad, cólera, etc.
  • Consecuencias sociales: Cambios en las relaciones y crisis interpersonales, aislamiento.

¿Es posible evitar el trauma vicario?

Somos seres humanos y, por ende, cualquiera está expuesto a padecer este trauma. Trabajar con seres humanos nos hace susceptible y vulnerables a sentir su dolor, por eso podríamos hacer cosas para tratar de evitarlo como:

  • Percibir y analizar las emociones que estás sintiendo y experimentando.
  • Procurar tener un correcto descanso, con un mínimo de 8 horas al día.
  • Darse algún capricho una vez llegamos a casa: ver una serie de televisión, jugar con nuestros hijos, tomar una copa de vino etc.
  • Procurar mantener una dieta equilibrada, rica en frutas y verduras que apoye nuestro sistema inmunológico.
  • Hacer meditación.
  • Hacer algo de ejercicio físico.
  • En el trabajo, tomar pequeños descansos de 5 minutos en los que poder liberar la mente ese breve espacio de tiempo.
  • Intentar no hablar del tema, hacer un ejercicio de soltar y dejar fuera todo lo que hemos visto y vivido y que nos afecta.
  • Evitar el exceso exposición de información, de ser posible.

Para Armenise, siempre es importante poder reconocer cómo nos estamos sintiendo tanto física y emocionalmente. Este será el indicador primordial para saber si es necesario buscar ayuda externa.

«Si se nota que este sufrimiento está afectando nuestra vida lo mejor siempre será buscar ayuda de algún especialista en psicoterapia que brinde las herramientas necesarias para atenuarlo progresivamente y seguir viviendo saludablemente», añade la psicóloga.

6 comentarios

  1. Excelente artículo , gracias por compartir información tan valiosa ….

  2. Creo.que las «cuidadoras»,sufren de ese padecimiento.alguna vez. Buen articulo.que ensena.mucho.

  3. Buenos días integrándome el día de hoy a sus fotos. Este tema es de mi interés en especial porque tiendo a tratar de ayudar siempre a los demás y luego veo cómo las personas me dan la espalda y me siento particularmente aprovechada.

  4. Excelente articulo, para conocer que lo vivido tienne nombre y es estudiado, que gran aporte, la verdad lo vivi en carne propia con el cuido de mi padre enfermo.

Más Artículos

Estar juntos sin Amor: ¿Es posible?

Descubre si es viable estar en una relación de pareja sin amor, cuáles son las razones detrás de mantenerse en relaciones insatisfactorias y el impacto psicológico y la importancia de priorizar el bienestar emocional.

¿Cómo avanzar si me siento estancado y en depresión?

Supera la parálisis emocional que provoca la depresión, sabemos de contado que este problema afecta a millares de personas y hace que el sufrimiento sea constante e intenso. No dejes de leer: Adolescencia y depresión: un enfoque preventivo No hay que ser muy letrados para entender el impacto que tiene la depresión en la vida de las personas, simplemente tenemos que observar a nuestro alrededor.  Lo curioso es que la depresión se asocia con una hermana que pocas veces solemos ver: El estancamiento, que es esa sensación de sentir que no estás avanzando y que de alguna manera está ligada a presiones sociales y culturales sobre el valor que tienes si eres (o no) productivo/a. Además, ese sentimiento de sentirte estancado/a se alimenta de los síntomas de la depresión, convirtiéndose en el fondo en un círculo vicioso de inactividad. ¡Es momento de romper con ese ciclo! Con este material comprenderás cómo aparece la depresión cuando se asocia con las ideas irrealizables de los estándares de productividad, y aprenderás a confrontar este problema para volverte inmune a sus influencias. Vamos hacia adelante.  Comprende la depresión La depresión es mucho más que simplemente sentirse triste; se trata de una enfermedad mental grave que afecta a millones de personas en todo el mundo, hace su presencia a través de sentimientos persistentes de: También puede manifestarse físicamente, causando dolores corporales, problemas de sueño y dificultades para concentrarse. Es importante que comprendas que no es solo un estado de ánimo pasajero o una debilidad personal, la depresión es una afección médica legítima que puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, género, origen étnico o situación socioeconómica. Diversos factores biológicos y psicológicos influyen en su aparición.  Reconocer sus síntomas, es el primer paso hacia la recuperación y estos pueden incluir: Si te sientes identificado/a con estos síntomas y experimentas varios de ellos durante un período prolongado, es fundamental buscar ayuda profesional. Tener depresión no es algo que se pueda superar «poniéndose de pie» o «pensando positivamente», requiere tratamiento adecuado, que puede incluir terapia psicológica, medicación o una combinación de ambos.  Los estigmas que rodea a la salud mental a menudo impide que las personas busquen ayuda, pero es importante recordar que pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino un paso valiente hacia el bienestar emocional. ¡Reconoce tus Sentimientos! Quiero que sepas algo: cuando te encuentras en medio de la depresión, puede resultar tentador ignorar o negar tus emociones, sin embargo, si reconoces y aceptas tus sentimientos será el primer paso fundamental hacia la curación, permítete sentir tristeza, desesperanza o cualquier otra emoción que surja, sin juzgarte por ello.  Todas estas emociones son válidas y parte natural de la experiencia humana, aunque el mundo te diga que no es así. Tomarte un momento para identificar y nombrar tus sentimientos puede ayudarte a comprender mejor lo que estás experimentando y a encontrar formas saludables de lidiar con ellos. Mantén un diario emocional donde puedas expresar tus pensamientos y emociones sin filtros, esto te ayudará a procesar tus sentimientos e identificar esas cadenas  de pensamiento que contribuyen a tu depresión. Recuerda que está bien no sentirte bien todo el tiempo, la depresión es una enfermedad real que requiere tiempo y paciencia para sanar.  ¡Por ello, permítete tener días difíciles sin sentirte culpable por ello! Esas habilidades podrían ser insuficientes, no se basa simplemente en saber qué se debe hacer, sino también en usar las estrategias adecuadas según tu caso y las circunstancias que están a tu alrededor, considera este material como un punto de partida que te indica que sí se puede salir de este estancamiento y de la depresión.  Sin embargo, lo mejor para eso, y el camino más seguro, es la terapia, sin ella tus pasos pueden ser más lento y sin garantías, busca ayuda, te aseguramos que los resultados serán beneficiosos para tu vida.  Recuerda que no estás solo/a, aunque la depresión te diga lo contrario. Puedes salir de este problema y nosotros estamos para sacarte de allí.  Vente a terapia y libérate del peso de la depresión. ¿Sí va?

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Translate »