Juegos por internet: ¿Trastorno o diversión?

Adicción a los video juegos

Juegos por internet: ¿Trastorno o diversión? Un problema que llega a consulta psicológica con frecuencia tiene que ver con el uso de la tecnología. Se trata de una angustia y preocupación recurrente que padres y parejas jóvenes sienten por el «uso excesivo de juegos online» por parte de sus hijos o compañeros de vida. ¿Cómo reconocer cuando los juegos online se transforman en un problema? Por la Psic. Alba García – @psicoumbral La era tecnológica ha traído consigo un nuevo estilo de vida, modificando y diversificado la forma de comunicarnos y entretenernos, haciendo posible lo que antes parecía imposible; abriendo nuevas oportunidades al manejo de las relaciones sociales y laborales. Por otra parte, el uso excesivo de ésta, ha creado nuevas necesidades y tendencias que generan un efecto de «hacer lo que vemos» y «compararnos con nuestros modelos de admiración» dando apertura a la aparición de comportamientos no adaptativos que ponen en riesgo nuestra salud mental. Con el uso excesivo de juegos online, las relaciones sociales reales pasan a un segundo plano, porque los juegos por internet se convierten en la actividad primordial de la persona. En este sentido, son muchas las preguntas que giran en torno a este tema y todas concluyen en el mismo punto; ¿Cómo reconocemos cuando los juegos online o juegos por internet se transforman en un problema? La realidad es que el Manual Diagnóstico de Trastornos Psiquiátrico DSM-V; contempla el uso excesivo de juegos por internet como un trastorno, cuando éste afecta significativamente las relaciones y vida de la persona por un periodo mínimo de 12 meses. Criterios para reconocer a un adicto a los juegos online El uso y participación en los juegos online, a menudo con otros jugadores; debe ser persistente y recurrente y debe provocar un deterioro en la adaptación de la persona en otros ámbitos, tales como; social, laboral y familiar. La persona se muestra preocupada con los juegos por internet, es decir; piensa continuamente en actividades necesarias para llevar a cabo el juego, haciendo que esta actividad ocupe la mayor parte de su vida diaria. Se muestra ansioso, irritable o triste si se prohíbe o no puede; realizar la actividad. Busca dedicar más tiempo a la participación de los juegos y no consigue controlar la no participación en ellos. Pierde interés por otras formas de entretenimientos previos, y continua con el uso excesivo de juegos online, pese a saber los problemas que han generado en sus relaciones sociales. Engaña a su círculo cercano en relación con el tiempo que usa para jugar en internet y puede usarlo para evadir o aliviar afectos negativos, como culpa, ansiedad o sentirse indefenso.  Pone en peligro o ha perdido relaciones importantes, ya sea amigos, oportunidades laborales o educativas debido a la participación en los juegos por Internet. Una de las consecuencias más importante de este trastorno es que el comportamiento compulsivo de la participación en juegos por internet puede generar la pérdida de oportunidades laborales, aislamiento social, fracaso académico y evitación de actividades sociales. ¿Cómo manejarlo? La mayoría de las personas que participan en estos juegos desenvuelven un sentido de pertenencia y de equipo que los motiva a mantener el uso del juego. Por ello, es importante reconocer y validar estos sentimientos y hacerles ver que pueden sentirlo en la realización de otras actividades sociales. Descubrir si existen emociones y pensamientos negativos sobre sí mismo (baja autoestima o autoconcepto), que la persona pueda estar evitando con esta actividad. Establecer límites con tiempos definidos para el uso de juegos por internet, donde éste sea sustituido por una actividad de agrado para la persona; de esta forma se garantiza mayor éxito y adaptabilidad. Manejar refuerzos positivos, tales como; reconocimiento por uso limitado de juegos por internet y participación en otras actividades. Si requieres orientación profesional con relación a este trastorno, en Psicovivir Internacional contamos con un equipo especializado de psicólogos que puede apoyarte con esta problemática. ¡Consúltanos! Sobre la autora: Alba Cecilia García – venezolana – IG: @psicoumbral Licenciada en Psicología. Comunicadora Social. Egresada de las Universidades Centro Occidental Lisandro Alvarado y Universidad Fermín Toro (Venezuela).  Formada en la estructura Cognitiva-Conductual, con experiencia en el abordaje e intervención de trastornos psicológicos clínicos.

Diario de un padre: Mi hijo es bisexual

Diario de un padre: Mi hijo es bisexual Mi hijo me tiene confundido, un día veo que tiene novia y otro día me dice que tiene novio. He leído sus mensajes de contenido sexual con ambos géneros, no entiendo nada. No sé cómo actuar, me siento frustrado al no saber qué hacer. ¿Te sientes identificado? ¿Conoces a alguien en esta situación? ¡Sigue leyendo! Por: Psic. Roxiannis Izquierdo – @Hola_psico Y sigue el papá preocupado: “Tiene que definir qué es lo que quiere, si son mujeres o son hombres, yo lo aceptaré como el decida, pero tiene que definir lo que quiere”. Quizá no sea tan común escuchar historias como esta porque a menudo cargan con un sentido de vergüenza por lo que deciden no expresarlas, otras veces la emoción enmascarada es el miedo. Lo que sí puedo decirles es que tener un hijo bisexual es más frecuente de lo que creemos. Ser padre de un hijo que expresa ser bisexual resulta confuso en la mayoría de los casos, ya que esto representa para los padres un vaivén de expectativas sobre lo que desean para sus hijos, haciendo incluso que el proceso de aceptación tienda a hacerse más largo en el tiempo. La aceptación de la orientación o identidad de género en general representa un estrés para los padres en sí mismo, ya que como se ha mencionado antes, solo desean proyectar su confusión en los hijos. En este sentido, se aferran a la idea de que en el algún momento cambiarán de opinión y evitarán todos los prejuicios sociales. Aceptar para sanar: un hijo bisexual sigue siendo un hijo, sin etiquetas Este proceso de aceptación es muy similar en algunos aspectos al que describe Elizabeth Kobelrt Ross en sus estudios acerca del duelo. En este caso es denominada Etapas de Comprensión y comprende las siguientes fases: Choque: Se trata de esa respuesta inicial de los padres cuando desconocen lo que ha venido pasando con la sexualidad de sus hijos. Normalmente dura desde unos 10 minutos hasta una semana, por lo general tiende a desaparecer en unos días. Negación: Esta comprende varios estadios desde la hostilidad, la no aceptación, el desprendimiento o el rechazo. Es utilizada por los padres como un mecanismo de defensa ante lo que se percibe como amenazante por la cantidad de información que socialmente se ha recibido respecto a este tema Sentimiento de culpa: La mayor parte de las veces ven a la bisexualidad u homosexualidad como un problema y que, por ende, este tiene una causa, examinándose a sí mismos, preguntándose que se ha hecho mal. La respuesta puede ser muy sencilla, nada. Expresión de sentimientos: Al comprender que no hay causas que justifiquen las preferencias de los hijos, comenzarán las preguntas, para entender más acerca de lo que se está viviendo, la asimilación de la noticia como tal, por lo que la comunicación es un valioso recurso a ser aprovechado. La decisión personal: Podrás como padre elegir cual camino tomar, sea el del acompañamiento o el de la deprivación emocional y rechazo, está en tus manos decidir cómo lidiar con esta situación que no tiene reversibilidad. Es importante saber que antes de enterarte o confirmar tus sospechas sobre la preferencia sexual de tu hijo, ya le amabas. La realidad nos indica que es la misma persona después del hallazgo ¿Para qué negar seguir amándole? Escriba en su diario de amor Aunque esté teniendo problemas para entender la identidad de género y los sentimientos de su hijo, eso no lo exime de su función como padre o madre. El apoyo hacia los hijos es fundamental y no debe cambiar si tus expectativas no son cumplidas. Después de todo ya tú decidiste lo que fue mejor para ti en tu momento. No será un desafío fácil… pero el antídoto ante esto es recordar que han sido nuestros hijos desde antes, que su sexualidad no ha dependido de ellos ni de ti. Hay que prestar especial atención a las señales que puedan indicar problemas de salud mental, como: Ansiedad, inseguridad, depresión, baja autoestima, o cualquier otro bajón emocional en sus hijos. En Psicovivir Internacional estamos para apoyarte. No dudes en contactarnos. Caminaremos de la mano contigo en este proceso tan importante en la vida de las familias que necesitan de ese apoyo para el mejor entendimiento de este tipo de situaciones. Sobre la autora: Psic. Roxiannis Izquierdo – venezolana – Psicólogo mención Clínica, egresada de la Universidad Rafael Urdaneta. Actualmente radicada en Villavicencio – Colombia. Formada bajo la corriente Cognitivo – Conductual. Con experiencia en tratamiento de Ansiedad – Depresión, Problemas de Pareja y Manejo del Duelo.

Feminicidio: la psicología detrás de los crímenes de odio contra la mujer

Feminicidio: la psicología detrás de los crímenes de odio contra la mujer A la manifestación más extrema del abuso y la violencia de hombres hacia mujeres se le conoce como feminicidio. En entrevista con la psicóloga Maryari Vera abordamos el estado psicológico de quienes perpetran este delito y el impacto emocional que causa la misoginia en la población femenina vulnerable. Por @AlondraValen, Team Psicovivir La violencia contra las mujeres es una de tantas atrocidades cometida contra los derechos humanos. Desde que nacen hasta que mueren, muchas mujeres se enfrentan a la discriminación y a la violencia solo por el hecho de ser mujer. Cada año, niñas y mujeres sufren agresiones y abusos psicológicos y físicos o, peor aún, lo que llamamos femicidio. Maryari Vera, especialista en psicología del Team Psicovivir, explica que el feminicidio no es algo nuevo, lamentablemente lleva años y aún así se trata de hablar, de entender y de resolver para que cada vez sean menos las mujeres que lo padezcan. Desde el punto de vista psicológico ¿qué pasa por la cabeza de quienes cometen el delito d feminicidio? Esta y otra interrogantes son develadas en este artículo. ¿Qué es el feminicidio? Es un asesinato o ataque de un hombre contra una mujer por razones de odio a su género. En este sentido, vamos a diferenciarlos de otro tipos de crímenes, como por ejemplo asesinatos seriales, accidentes o asesinatos de mujeres hacia mujeres. Es importante resaltar lo que el feminicidio representa y las implicaciones que tiene. A grandes rasgos, un feminicidio vendría siendo la máxima expresión de supremacía de poder y superioridad del hombre hacia la mujer desde lo que se conoce como el machismo y la misoginia. O sea, el hombre odia a la mujer por ser mujer y por eso la mata. ¿Qué puede causar en la mujer el hecho de tener un feminicida cerca de su entorno? A modo general hablaríamos de un estado de alerta, el cual de forma psicológica se manifestaría a través de ansiedad, angustia, crisis de pánico, insomnio, miedo a morir, miedo a salir, sensación de inseguridad e incluso paranoia. ¿Qué tipo de rasgos psicológicos tienen los feminicidas? Hablamos de un asesino cuya sensación de inseguridad psicológica hacia sí mismo lo lleva a culpar a la mujer de los males de su propio malestar. Hablamos de personas con trastornos de personalidad narcisistas que generalmente tienen antecedentes de violencia dentro y fuera de su entorno familiar. Pudiéramos decir que tiene rasgos psicopáticos, cuyo principal característica es el odio hacia la mujer, lo cual se manifiesta a través del desprecio de la misma y la necesidad de sentirse superior a ella. A grandes rasgos, el femicida suele tratarse de un hombre seguro, dependiente, celoso, dominante y controlador que de manera constante, amenaza y coacciona a una mujer para demostrar y sentir que tiene el poder absoluto sobre ella. ¿Hay algún estado de alerta para saber si tenemos a un abusador cerca? Una de las cosas que recomiendo es que cuando estemos conociendo a alguien nuevo, probemos cómo se comporta con relación al “no”. Esto debido a que las personas más perversas y peligrosas en inicio pueden parecer y actuar de manera complaciente hasta que se les dice que “no”. El “no” es algo que una persona con una conducta abusiva no suele tolerar y eso generalmente funciona como un detonante. Negarse podría producir la amenaza, el abuso, la violación, ya que de otro modo el feminicida no puede ejercer el poder sobre esa mujer. PSIC. MARYARI VERA  Es importante ser consciente. Cualquier conducta que nos demuestre violencia física o psicológica, como por ejemplo revisar nuestro teléfono, criticar nuestro entorno o amigos, alejarnos de nuestra familia, pedirnos que no trabajemos, sugerirte como vestirte, sujetarte con fuerza, decidir por ti, burlarse de tu forma de ser o menospreciarte. ¿Cómo nos podemos cuidar ante un feminicida? Al primer indicio de abuso, acoso o maltrato por parte de un hombre, como mujeres lo primero que tenemos que hacer es alejarlo, denunciar, guardar pruebas y buscar apoyo en nuestro entorno, ya sea amigos o familiares cercanos. Si te sientes abusada o maltratada de algún modo por tu pareja u hombre cercano, tienes que huir, porque estos comportamientos que en inicio parecen sutiles y en nuestra sociedad latinoamericana, lamentablemente hasta normales, siempre van a empeorar y nos van a poner en una situación de riesgo. ¿Cómo podemos cuidarnos mentalmente ante situaciones de tanta incertidumbre? La incertidumbre está a la orden del día en todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida. En lo posible cultivemos hábitos relacionados con  el autocuidado, el amor propio, la auto conservación, aprender a elegirnos a nosotras primero, de construir nuestras ideas culturales sobre el amor romántico que lamentablemente está basado en  la violencia sutil y psicológica. Aprender a ver las señales de peligro Para la psicóloga Maryari Vera es clave poder ver las alertas de forma temprana. “Creo totalmente en el poder de los psicoeducación, por lo que finalmente te invito a que si algo de esto te hace ruido y te das cuenta de que vives en una relación violenta, busques ayuda. Nosotros en Psicovivir internacional estamos para ayudarte a dar ese paso de liberación de cualquier relación de violencia que ponga en riesgo tu integridad y hasta tu vida”. Nuestra invitación es a que el miedo no te paralice. Luego podría ser tarde.

Miedo al amor: Cupido te persigue pero tú eres más rápido

Miedo al amor: Cupido te persigue pero tú eres más rápido Cada persona y cada pareja han de vivir sus relaciones sentimentales y sexuales de una forma libre y desde esa libertad poder marcar y pautar ciertas normas, límites, metas y objetivos a corto, medio y largo plazo. Conversamos con la psicóloga Malena Alonso sobre por qué algunas personas huyen del amor, un tema que nos llega a todos y del que algunos, por diversas causas, se le hacen escurridizos a Cupido. Alondra Arrieta La actitud que una persona tome hacia el amor y la forma en cómo se relacione y cómo sean esas relaciones sentimentales puede venir marcada por diversos factores educacionales, culturales, experiencias del pasado y en muchas ocasiones por falsos mitos y creencias irracionales, que mucho distan de la verdadera realidad del amor. Tenerle miedo al amor pareciera una constante. Malena Alonso, especialista en psicología y miembro del Team Psicovivir nos concedió una entrevista para revisar desde el punto de vista psicológico por qué sentimos miedo al amor y cómo llega y qué pasa por nuestra cabeza en ese momento. ¿Existe alguna predisposición emocional que provoque que algunas personas le sean escurridizas a Cupido? – El estar juntos es sumamente complejo, conocer a alguien, sentir  match (emocional y en las ideas afines) es solo el comienzo, luego viene lo más complejo: permanecer juntos. Por lo que encontrar el amor es más amplio y desafiante que conocer a alguien. ¿Son las redes sociales un espacio idóneo para encontrar el amor? – En la era de la comunicación y redes sociales estamos en constante contacto interpersonal pero luego hay que dar el salto hacia lo presencial y ahí ocurre la magia o la desdicha. La propuesta es que cada uno se sincere ¿en qué consiste el amor para ustedes? ¿Que implica para cada uno estar enamorado? y ¿cómo quieren sentirse tratados en ese vínculo de amor? Algunas personas se cierran al amor. ¿Por qué ocurre esto? – Muchas personas se sienten cerradas a encontrar el amor, están abiertas a la búsqueda pero cerradas al encuentro. ¿En qué consiste eso? En qué no hay un verdadero registro de qué están necesitando, entonces buscan por buscar y ceden a cuestiones con las que en verdad no están de acuerdo y luego se desilusionan. ¿Tiene algo que ver el hecho de que en nuestra infancia observamos malas relaciones amorosas en nuestro entorno? – Las malas relaciones son parte de la humanidad ya que las personas somos imperfectas, pero es cierto que haber sido testigo de malos tratos en la relación de nuestros padres implica un antecedente poderoso sobre cómo vamos a posicionarnos el día de mañana como adultos en relaciones de pareja. Como hayamos tramitado esos tratos primarios será el fundamento de cómo nos comunicaremos con nuestra pareja y cómo permitiremos que nos traten. Miedo al amor: “Aquí la invitación es a deconstruir lo aprendido para construir una síntesis entre lo vivido y el deseo de lo que queremos vivir”. Psic. Malena Alonso, #TeamPsicovivir ¿Cómo superar esa predisposición hacia que el amor no es para mí? Cuando llegan a mi terapia con este tipo de planteamientos los invito a pensar. Y ese pensamiento es impulsado por distintas preguntas que el mismo paciente debe responder: ¿Qué necesito? ¿Qué quiero para mí? ¿Cómo considero que debo ser tratado? ¿Cómo me imagino en relación? ¿Qué experiencias de la relación de mis padres quiero repetir? ¿Qué experiencias transmitidas de la relación de mis padres no quiero repetir? En todo caso lo más recomendable es asistir a terapia para hurgar en profundidad en la historia de vida de cada persona y así determinar el origen de ese miedo al amor y al compromiso en relaciones de pareja. Te invito a descubrir en terapia las verdaderas razones por las cuales nos contraponemos a la mágica misión de Cupido: flecharnos y unirnos a un amor real, no perfecto, que nos permita disfrutar la vida y sentir el placer del amor cada día.

RELACIONES | Maltrato al hombre: Una realidad invisible

Probablemente en este momento un gesto de burla se ha dibujado en algunos rostros al leer el titular de este artículo. Y es que durante años hemos sido arropados por una cantidad de estigmas sociales profundamente dañinos.
Lo cierto es que el maltrato no tiene género. Basta de normalizarlo, venga de donde venga.

PSICOVIVIR | Mamitis y papitis: Cómo cortar el cordón umbilical siendo adultos

Yo les llamo también mameros y paperos. Son personas que no rompen el cordón umbilical, se quedan siendo hijos todo el tiempo, y en ese sentido empiezan a evolucionar en sus vidas, se casan y tienen trabajo, sin embargo, mantienen un lazo con su mamá o con su papá -o con ambos- y todas sus decisiones y afirmaciones tienen que ser pasadas por el filtro de sus padres.

RELACIONES | Cómo sanar el despecho: una mirada desde la psicología

Todos en algún momento pasamos por una o varias rupturas amorosas. El sentimiento que te invade es demoledor y te hace sentir que no puedes seguir adelante. ¡Pero sí se puede! Conversamos con el psicólogo Roberto Ruedlinger sobre cómo nos afectan las emociones tras terminar una relación.

Translate »