La doble moral: una forma de violencia psicológica
¡Huir y alejarse! Eso es lo que provoca hacer ante ciertos individuos que, de la boca para afuera muestran una imagen supuestamente intachable, repleta de valores y rectitud y, tras bastidores, incurren en faltas similares o peores a las que critican.
Alondra Arrieta 06/02/2021
Cuando hablamos de doble moral nos referimos a cuando alguien pretende imponer un discurso de valores por la vía de la aprobación y reprobación. Se sustenta en la generación de sentimientos de culpa en los demás y no en la construcción de convicciones reales.
La doble moral es una forma de violencia psicológica que suele pasar desapercibida. Imponer valores o principios, cuando estos son compartidos, en muchos casos es una acción aplaudida. Así, en ocasiones, actitudes agresivas y humillantes pueden llegar a ser admiradas y defendidas.
La conciencia moral: un concepto
Centrándonos un poco en lo que es la conciencia moral, revisamos un papel de trabajo de la Encyclopaedia en la cual reseñan que “la conciencia moral se adquiere en el proceso de socialización”.
Hace alusión a la “actividad de la mente humana por la que se representa la rectitud, o la ausencia de rectitud, de una decisión, acción u omisión. Es, por tanto, la capacidad humana de juzgar sobre la bondad o la maldad, la capacidad de realizar juicios morales o la de comprender la obligación incondicional que impone el deber”.
La doble moral en acción
Por lo general, el ciclo de la doble moral comienza con actitudes paternalistas. Personas vendiendo consejos con poca información y que nadie les está pidiendo.
Desde la doble moral se evalúa a los otros, como si hubiera una varita que hubiese privilegiado su juicio. Lo más desconcertante es que este tipo de actitudes son muy propias de quienes no son exactamente un modelo de comportamiento.
La principal característica de la doble moralización es que la persona busca imponer pautas de conducta a los demás.
La doble moral puede surgir por varias razones, y no en todos los casos existe mala intención de parte de quien la pone en práctica, aunque esto no justifique su aplicación.
Por ejemplo, alguien que debe ejercer alguna norma puede considerar de forma positiva a alguien a quien aprecia, a diferencia de a otra persona con quien tiene conflictos.
A veces es posible que esta predisposición ni siquiera sea consciente, sino que se basa netamente en la subjetividad del individuo. Sin embargo, es reflejo de un criterio débil.
Una opinión especializada en el comportamiento humano
Para el Dr. Alberto Barradas, psicólogo clínico, director y CEO de Psicovivir Internacional, la doble moral tiene mucha presencia en los espacios de interacción digital.
“En las redes sociales todo el mundo es perfecto, nadie comete un error, todo el mundo es bueno, pero la realidad es otra. ¿Por qué? Fundamentalmente todos los seres humanos cometemos errores, nadie es perfecto, todos los seremos humanos hemos cometido cosas en nuestra vida que nos producen profundos arrepentimientos y algunas veces no, algunas veces no nos arrepentimos de lo que hayamos hemos hecho”.
Para Barradas es importante primeramente identificar la doble moral “cuando nosotros hablamos de una persona doble moral es alguien que está criticando cosas que en el fondo esa persona desea y quiere o hace”.
El especialista en psicología alerta que “tenemos que alejarnos de eso, creo que uno tiene que ser espontaneo, uno tiene que ser uno mismo, aunque ser uno mismo es un deporte de alto riesgo, pero realmente es importante que nosotros desarrollemos una personalidad a nuestro criterio y nuestra capacidad de ser”.
Parte de la premisa de ser uno mismo y alejarse de una conducta de doble moral apunta hacia tener una opinión y defenderla sin el ánimo de imponérsela a los demás, no considerarse como “el ombligo del mundo” sino como alguien que suma su sapiencia y su experiencia dentro de la dinámica de interacción social y, por sobre todas las cosas, ser coherente en lo que se piensa, se dice y se hace.
4 comentarios en “PSICOLOGÍA | La doble moral: una forma de violencia psicológica”
Sencillamente espectacular!!!! Más claro imposible. Felicitaciones por el nivel y profesionalismo.
Más claro no de puede decir, muy profesional.
Excelente reseña muy bien explicado el tema de la doble moral .
Gracias. Interesante información. Quisiera agregar que, en lo observado en mi experiencia, si no se toma la opción de alejarse a tiempo una personas que practica la doble moral tenderá a invertir por así decirlo «el rol», es decir, al quedar en evidencia opta por el drama de «hacerse ofendid@» , y alejarse para luego arremeter hacia quien recibió su falsa moral, con críticas y descalificación.
Saludos
Rosa Masi