Mi pareja tiene depresión: ¿Cómo puedo ayudarla?
Mi pareja tiene depresión es una frase común en estos tiempos. Muchas veces no sabemos qué hacer y simplemente nos estresamos.
Eyaculación retardada: un problema, aunque no lo parezca
Eyaculación retardada: un problema, aunque no lo parezca Contrario a lo que muchos podrían pensar, quien sufre de eyaculación retardada percibe esta afección como algo negativo. El detalle está en que solo puede llegar a la eyaculación después de un coito prolongado que, como se puede presuponer, provoca un gran desgaste físico en los amantes. Por Alondra Arrieta – @alondra-arrieta – Angie Castillo – Asistentes de Redacción La eyaculación retardada o aneyaculación, es un trastorno orgásmico masculino caracterizado por ausencia o retraso recurrente y/o persistente del orgasmo, tras una fase de excitación normal en el acto sexual. Suele presentarse comúnmente al momento de la penetración, aunque en ciertos casos también puede apreciarse durante la masturbación. Diversas suelen ser las causas que generan este problema: según algunos estudios, 1 de cada 3 hombres sufre de eyaculación retardada. Entrevistamos a la psicóloga y especialista Marianela Mendoza, quien nos habla sobre este padecimiento que afecta a muchos hombres, y podría estar conectado con su salud mental y emocional. ¿Qué es la eyaculación retardada? Es una disfunción sexual que se caracteriza por la alteración significativa de la capacidad que tiene el hombre de responder satisfactoriamente ante la actividad sexual, ya sea por el acto como tal, la masturbación o la ansiedad sexual Cinco indicadores de eyaculación retardada 1.- Retardo marcado de la eyaculación. 2.- Infrecuencia marcada o ausencia de la eyaculación. 3.- La duración de los síntomas persiste por 6 meses o más. 4.- Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo. 5.- La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una alteración grave de la relación u otros factores estresantes significativos. Tampoco se puede atribuir a los efectos de una sustancia/medicamento o a otra afección médica. «Aproximadamente el 75 % de los hombres puede experimentar en la mayoría de las situaciones de la actividad sexual con la pareja, algunos o todos los indicadores, sin que el individuo desee el retardo». Psic. Marianela Mendoza ¿Cuáles son las causas de la eyaculación retardada? Existen diversas causas que afectan al individuo y producen esta problemática. Revisemos otros factores que también se pueden evaluar. Pongamos el foco en el momento de inicio de la eyaculación retardada, la cultura en la que se encuentra inmerso el hombre, y algunos factores de riesgo. Primera causa Se le califica como “de por vida”, en razón de que comienza a manifestarse durante el inicio de experiencias sexuales tempranas, y continúa a lo largo del tiempo. Por otra parte, la eyaculación retardada adquirida se hace evidente luego de un período de función sexual «normal». Segunda causa La cultura donde está inmersa la persona afectada, también podría ser causal de eyaculación retardada. Diversos estudios revelan que la mayoría de estos casos se ve en países asiáticos y responden a su cultura. Tercera causa Una causa probable es la pérdida de los nervios sensoriales periféricos de conducción rápida y la disminución en la secreción de esteroides sexuales. Estos factores se asocian principalmente a la edad y, a su vez, a la eyaculación retardada que por lo general, aparece en hombres con más de 50 años. ¿Qué se puede hacer en caso de sufrir de eyaculación retardada? Los pacientes que presentan este trastorno, sienten desesperación o frustración. Sin embargo, en muchos de los casos toda solución principalmente va a depender de las causas que dan inicio a esta condición. Es importante, que todo el proceso de reversión o de cura, vaya de la mano con un médico especialista (Medicina Interna o urología). Con el propósito de determinar la causa, se debe evaluar si el paciente consume algún tipo de medicamento específico o, en su defecto, tenga excesos al ingerir alcohol, lo que puede influir en el retardo de la eyaculación. Hay otro tipo de enfermedades crónicas que se deben descartar, como lo es; diabetes, infección urinaria o algún tipo de trastorno hormonal, y en casos más extremos, se verifica si hay alguna malformación congénita o dificultades orgánicas. Cuando el especialista descarta todas estas enfermedades y no halla la razón de la eyaculación retardada, el paciente debe ser referido al psicólogo para evaluar lo que verdaderamente pudiera estarlo afectando. ¿Cuáles son los factores psicológicos que intervienen en esta dificultad para llegar al orgasmo? Luego de que el paciente ha sido evaluado por médicos especialistas y remitido a un psicólogo, podrían determinarse los siguientes factores: Depresión. Ansiedad. La ansiedad de desempeño en el acto sexual o fobia al sexo Inconformidad con la imagen corporal (se usa como método compensatorio). Tabúes y creencias religiosas o culturales (Prácticas taoístas, sexo tántrico, entre otros). Dificultad en el manejo de las fantasías sexuales ante la realidad. Cinco aspectos a tener en cuenta 1. La eyaculación retardada, indudablemente es una afección no deseada ni controlada por quien la padece, por lo tanto, es bueno que la pareja y el paciente se hagan esa pregunta antes de buscar ayuda médica y psicológica. 2. Si el problema se ha presentado desde el inicio de la vida sexual, el paciente debe ir lo más pronto posible al médico, ya que es más probable que haya un problema fisiológico u orgánico. 3. Cuando el paciente, por diversos motivos, toma antidepresivos o está pasando por un episodio depresivo o ansioso sin estar medicado, es probable que su eyaculación se vea retardada. Cabe destacar que no todos los antidepresivos o ansiolíticos causan este trastorno, y varían en cada persona. 4. Los hombres de mayor edad, es decir, a partir de los 50 años, son más propensos a que su eyaculación se retarde. En ocasiones, esto puede ser indicador de displasia prostática (Inflamación y sobrecrecimiento de la próstata). 5. Si la aparición de la eyaculación retardada tuvo inicio antes de los 50 años y después de haber tenido un desempeño sexual dentro de lo esperado, es muy probable que el paciente se esté enfrentando a una enfermedad mayor. En estos casos debe descartarse acudiendo a chequeo exhaustivo por parte de un médico
¿Sabes cuánto pesa el miedo?
¿Algunas vez te has preguntado cuánto pesa el miedo? La obesidad está muy vinculado a esa emoción: el miedo.
Atiendo a un familiar que sufre depresión
#EspecialDepresión | Atiendo a un familiar que sufre depresión Angustia, rabia, tristeza e incluso rechazo son algunas de las emociones que puede sufrir quien cuide a una persona que sufre depresión. ¿Cómo sobrellevar esta labor? Por la Psic. María Fernanda Bolívar, #TeamPsicovivir ¿Sabías que el entorno social y familiar de una persona con depresión también se ve afectado? Pues sí, las personas con trastorno depresivo influyen considerablemente en su entorno, ya que debido a las características que presentan pueden generar, angustia, rabia, tristeza e incluso rechazo por parte de sus familiares o amigos. Antes de desarrollar el tema debemos aclarar un poco el significado de la depresión mayor. La depresión mayor se define como un trastorno del estado de ánimo y sus características principales son: ánimo triste o deprimido, la pérdida generalizada de interés o de placer (anhedonia), sentimiento de inutilidad o culpa y problemas de concentración o toma de decisiones. (DSM-IV, 1995) Sintomatología de la depresión Una persona con este diagnóstico se siente incapaz de juntar sus deseos y energías para continuar desarrollando sus actividades diarias; se siente derrotada. “Es sumamente importante resaltar que la depresión no es una decisión”. María Fernanda Bolívar – Psicóloga Como mecanismo de supervivencia, la persona con depresión buscará a alguien de su entorno a quien entregarle toda la responsabilidad y aferrarse a ella para afirmarse y sentir salvación. Así se siente el cuidador de quien sufre depresión Viéndolo desde la perspectiva del cuidador quien, esperando la mejoría de su ser querido, lo apoyará y ayudará, reforzándole constantemente que está ahí, atendiendo las demandas de atención y necesidades. El cuidador principal se sentirá atrapado, en un callejón sin salida, porque su rol comienza a ser más importante que cualquier otra cosa. incluso, muchas veces deja a un lado su felicidad, trayendo consecuencias en su vida personal. El síndrome del cuidador: daño colateral de la depresión Algunos autores como Pérez, Abanto & Labarta (1996) hacen mención en su estudio de un concepto interesante: el síndrome del cuidador. “Conjunto de factores que influyen directamente en la salud física, psicosocial y laboral de la persona que desempeña el rol del cuidador, alterándola, provocando variaciones, entre ellas, insomnio, alteraciones del sueño, estrés, ansiedad, irritabilidad, temor a la enfermedad, sentimientos de culpa, aislamiento y abandono”. En consecuencia, es comprensible que toda esta situación marque un antes y un después en la vida de quien se dedique a cuidar y a asistir a una persona con depresión. ¿Cuidas a un familiar depresivo? Recomendaciones para ti. Acepta la depresión como diagnóstico: No solo es la persona con depresión quien debe buscar ayuda psicológica y en la mayoría de los casos psiquiátrica, sino que también se recomienda la terapia para el cuidador principal, para entender tanto las características del trastorno del estado de ánimo de la persona afectada, como el cuidado en sí. Demuestra empatía: con la compresión de la enfermedad se puede dar paso a la comunicación y acompañamiento. Es importante escuchar a la persona que sufre, no interrumpirla mientras se desahoga, pese a que no compartamos su punto de vista, salvo que sintamos que el peso de la conversación es demasiado para nosotros, ahí pasamos a fijar límites. Aprende que no eres el responsable de la enfermedad: ayudarlo a conseguir ayuda profesional hará que mejore progresivamente. Delegar esa responsabilidad a expertos en el área te dará alivio. Date el permiso de estar cansado: no hay nada de malo en recargar energía, con un espacio de tranquilidad, meditación o algún ejercicio de relajación. Evita drenar la rabia o frustración con la persona depresiva, ya que el no tiene la culpa de haber llegado a ese estado emocional. Refuérzale avances, por muy pequeños que sean, evita decir cosas como “siempre estás igual” o “nunca avanzas”. Toma en cuenta que la depresión es una enfermedad silenciosa, no juzgues a quien la tiene, ayúdalo llevándolo a terapia. Te esperamos en el Team Psicovivir. Sobre la autora: Psic. María Fernanda Bolívar – venezolana – @psicmafer Licenciada en Psicología -mención Clínica – egresada de la Universidad Bicentenaria de Aragua, en Venezuela. Cuenta con estudios en las áreas de: psicología familiar, manejo de duelo infantil, psicología jurídica y ciencias criminológicas. Actualmente se está formando en la rama de la psiconutrición.
Maltrato psicológico: 9 acciones para romper las cadenas emocionales
Maltrato psicológico: 9 acciones para romper las cadenas emocionales Aunque no existe un perfil homogéneo del maltratador, una característica destacable es que son personas a las que le cuesta ver el punto de vista del otro. En este artículo describo el perfil del maltratador psicológico y propongo nueve acciones para alcanzar la liberación emocional. Por: Psic. Jessica Duarte – Especialista Team Psicovivir Aunque nos parezca paradójico, incluso inmanejable, toda relación social es una relación de poder o de dominación. El ser humano, desde sus orígenes, ha organizado su modo de vida a través del intento, siempre precario, de lograr que los demás hagan, piensen y ajusten sus conductas a sus propios estándares. Para eso se ha inventado el largo proceso de socialización de los niños, y las normas, valores e instituciones que rigen la vida en común. De esta forma, niños, jóvenes, adultos y ancianos saben qué hacer y cómo comportarse con los demás. Debería mediar el respeto, la consideración de la dignidad del otro, su fragilidad cuando son niños o ancianos, la libertad como meta irrenunciable y la felicidad como objetivo. Por eso las relaciones de poder se atenúan: abriendo espacios a la persuasión y a través de las concesiones que produce el amor. Lastimosamente, también existe el maltrato psicológico, que es todo lo contrario a lo que produce el amor, la empatía y el respeto dentro de las interacciones sociales. Cómo sucede el maltrato psicológico Para algunos, nada es suficiente, su afán de posesión del otro se practica con intensidad y, llegado el momento, mediante distintas estrategias y prácticas, transforman en un infierno psíquico cualquier relación en la que estén involucrados. Maltratan la mente, destruyen la estabilidad emocional y practican la violencia física y/o emocional. Ese infierno en el que algunas veces se encierran niños, parejas o ancianos, es el reino del maltrato psicológico y de quienes los abusan. Quien te ama te respeta, valora quién eres y permite el desarrollo pleno de tu proyecto de vida. Quien no te ama hace todo lo contrario, quiere poseerte, asfixiarte, aislarte, anularte y ponerte en condición de esclavitud. Lamentablemente, a veces nos conseguimos con maltratadores que nos pueden hacer mucho daño. El maltrato psicológico es una forma de violencia Cuando una persona pretende ejercer un poder indebido y total sobre otra, practicando un repertorio de conductas físicas o verbales que, de forma reiterada, atentan contra la estabilidad emocional del agraviado hasta lograr su indefensión absoluta, estamos frente a la violencia del maltrato psicológico. El perfil del maltratador psicológico Indudablemente nadie quiere tener relaciones con un violento. Nadie quiere que sus hijos tengan un padre o una madre que maltraten. Entonces, ¿Cómo algunos se ven involucrados en relaciones tóxicas con este tipo de personas? ¿Cómo es que después no pueden salir? El problema es que cuando eso ocurre, ya estamos involucrados en “dinámicas relacionales practicadas por psicópatas integrados o por personas con algún trastorno de personalidad de base”. (Pozueco Romero, Moreno Manzo, Blázquez Alonso, & García-Bahamonde, 2013 Vol.4, Nro. 3). No existe un perfil homogéneo del maltratador, sin embargo, tienen varias características en común. Al maltratador le cuesta ver el punto de vista del otro. Muestra falta de empatía intelectual y emocional. Le cuesta entender el impacto de su conducta y conducirse de forma apropiada para no hacer daño. No sabe identificar y regular sus emociones. Es impulsivo. Tiene problemas de autoestima. En su relación con los otros, se excede, porque no logra gestionar el estrés ni manejarse dentro de los límites del respeto. Cuando el maltrato psicológico se da a nivel de pareja Si nos enfocamos en las relaciones de pareja, un “psicópata integrado” no se muestra tal y como es sino cuando es demasiado tarde. A primera vista y en las primeras etapas, los maltratadores suelen ser simpáticos, encantadores, inteligentes, despiertos, causan buena impresión, inspiran confianza. ¡Pero cuidado! Porque una aproximación más experta y menos comprometida emocionalmente, rápidamente descubriría una peligrosa carencia de empatía que les permite el uso y la explotación de los otros a través de tácticas sofisticadas de manipulación. Y estos lo hacen sin remordimiento alguno. Son egocentristas y por eso solo son capaces de establecer relaciones de abuso con los demás, pero lo aplican con la inteligencia de los que saben encubrir lo que efectivamente hacen. Eso los hace muy peligrosos y es la razón por la que pueden hacer caer a sus víctimas. Al entorno le cuesta ver lo que efectivamente está ocurriendo. Lo que es visible es el creciente aislamiento de la relación y la desaparición progresiva del maltratado. Repercusiones del maltrato psicológico El maltratado corre mucho peligro de terminar siendo afectado emocionalmente, con daños profundos en su autoestima y en su capacidad para afrontar el mundo con autonomía. El bombardeo de situaciones negativas y confusas, el progresivo aislamiento y dependencia, la violencia, el temor y la despersonalización dejan lesiones que solamente con auxilio terapéutico pueden resolverse en el mediano plazo. Qué hacer ante una situación de maltrato inminente En relación con los demás tiene que practicarse tolerancia cero al maltrato, la desvalorización y cualquier intento de aislamiento de familiares y amigos. Si se trata de personas vulnerables (niños, ancianos), la detección y la denuncia temprana de situaciones de abuso o de negligencia disminuye las consecuencias. En el caso de parejas, no tiene sentido alguno invertir en relaciones que no te vean como un buen socio de vida con garantías plenas de autonomía y realización. Mantén el balance de tu vida. Buenas relaciones familiares, un grupo de amigos nutritivos, actividades personales y metas propias, trabajo e independencia económica, fortalecimiento de tu inteligencia emocional, habilidades de comunicación asertiva y un carácter bien forjado deberían ser las defensas siempre presentes para evitar relaciones tóxicas. No te expongas. No creas que puedes controlar la situación. Las características de personalidad y la presencia de rasgos psicopáticos del maltratador funcional van a aplastar cualquier intento. 9 acciones para evitar el maltrato psicológico Observa tu entorno para analizar si existen conductas de abuso en las relaciones que vives.
Sentir desconfianza extrema: Trastorno paranoide de la personalidad
Sentir desconfianza extrema: Trastorno paranoide de la personalidad Las personas con trastorno de personalidad paranoide se caracterizan por tener un patrón de larga desconfianza hacia los demás. Casi siempre van a creer que los motivos de los otros son sospechosos o incluso, malévolos, por lo que no se suelen fiar de casi nadie. Por @AlondraValen, Team Psicovivir Es normal que los individuos tengamos cierto grado de paranoia cuando nos enfrentamos a ciertas situaciones. Sin embargo, las personas con un trastorno de personalidad paranoide llevan estas preocupaciones tan al extremo, que impregnan prácticamente todos los ámbitos de su vida. Para comprender mejor las características y el alcance de este trastorno mental, conversamos con Jenny Pontón, especialista en Psicovivir Internacional. ¿Qué es el trastorno de personalidad paranoide? Cuando hablamos de un trastorno de personalidad paranoide, tenemos que tener como un principal síntoma, una desconfianza excesiva, sin evidencias significativas. Sospecha injustificada de que otras personas los están explotando, dañando o decepcionando. Preocupación por dudas injustificadas sobre la fiabilidad de sus amigos y compañeros de trabajo. Renuencia a confiar en los demás frente al temor de que la información sea utilizada en su contra Malinterpretación de eventos benignos que el individuo piensa que esconden menosprecio, hostilidad o una amenaza. Resentimiento por insultos, lesiones o desaires. Disposición a pensar que su carácter o reputación ha sido atacado y rapidez para reaccionar con ira o para contraatacar. ¿Cuáles son los principales síntomas del trastorno paranoide de la personalidad? El exceso de preocupación. Desconfianza radical ante los demás. Rencor excesivo. Hipersusceptibilidad. Egocentrismo. Dificultades familiares. Agresividad. ¿Qué ocasiona este tipo de trastorno, de dónde surge? Las causas no son específicas. Algunas hipótesis hablan de factores genéticos y sociales, pero, en general, se forma de roles aprendidos en nuestras experiencias y la estructura de pensamiento con la que nos forman. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado? Se recomienda la terapia cognitivo conductual, que se encarga en trabajar nuestro estilo de pensamiento y la modificación de las creencias. ¿Qué le recomienda a quienes padecen este trastorno? La recomendación principal es asistir a psicoterapia para trabajar en los pensamientos perturbadores que hacen de la calidad de vida de la persona entre en conflicto.
5 cosas que no debes hacer si sufres de ansiedad
«Cuando la ansiedad ataca y no se trata de la manera adecuada, vas a seguir repitiendo más procesos ansiosos y sobre todo, mucho peores, mucho más graves».
Mírate en el espejo: ¿Y si el tóxico eres tú?
¿Y si el tóxico eres tú?
Parafilias: descubre qué son y cuándo se convierten en trastorno.
¿Puede un pequeño gusto sexual llevar al diagnóstico de una enfermedad mental como la parafilia?
5 acciones de resiliencia para lidiar con la pandemia
¿Qué sucede cuando una pandemia nos pide ser parte de la solución y salir de nuestra zona de confort?